Vistas de página en total

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Relatoria La Ética en Sócrates, Platón, Aristóteles y la Filosofía de los Cínicos. Santiago Uribe, Lina Santamaría, Paula Rivera, Jhon Royero


 
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MATERIA:   Ética y Axiología
DIRECTOR: Nicolás Tobón Cañas
PROFEROR: Gerardo Céspedes
Relatoría: Santiago Uribe, Lina Santamaría, Paula Rivera, Jhon Royero
Tema:   La Ética en Sócrates, Platón, Aristóteles y la Filosofía de los Cínicos  
Fecha:   Sem.II

La Ética en Sócrates, Platón, Aristóteles y la Filosofía de los Cínicos

 

En la parte final del curso el profesor expone el concepto de la ética desde la perspectiva del periodo de la antigüedad comprendida en la época de los clásicos, concretamente, en Grecia a partir de la filosofía y el concepto de la ética en Sócrates, Platón, Aristóteles y en los filósofos griegos denominados los Cínicos.  

En la actual relatoría se realiza un recuento del recorrido realizado en la presentación de los anteriores filósofos. Se comienza con Sócrates:   

SÓCRATES


Nació en Ática en 470 y murió en Atenas en 399 A.C
Vivió en Atenas donde tuvo numerosos discípulos (Plantón, Aristóteles, Euclides y Aristipo).
Sus enseñanzas se conocieron por Platón y Aristóteles. Sócrates “afirma que podemos conocernos a nosotros mismos”. Su dicho era: “Conócete a ti mismo”.
El objetivo supremo del saber no es de carácter teórico, sino ante todo práctico; su método consistió en la utilización de preguntas que presuponen una actitud crítica frente a las afirmaciones dogmáticas (ironía Socrática) no al dogma y sí a la crítica. El método consiste en interrogar a la vez que se enseñar, que hace descubrir a su interlocutor lo que cree ignorar.
La ética de Sócrates es racionalista. A juicio de Sócrates las malas acciones se deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.

Postura Ética


Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.
Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.

PLATÓN

Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía, la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comiencen con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.
Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades "materiales" y "espirituales". El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales deben ir acompañados de salud, moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qué punto la idea de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada.
El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República, al terminar la exposición y análisis del mito de la caverna. Cuando alguien elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En este sentido la virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo socrático es clara en la reflexión ética de Platón.
En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal. La parte más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral.

Postura Ética


La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.
1.    Intelecto
2.    Voluntad
3.    Emoción
Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol.

ARISTÓTELES


Filósofo Griego, discípulo de platón, Maestro de Alejandro Magno. Es fundador de la lógica, incluso Carlos Marx el pensador más grande de la antigüedad, lo denomina “el pensador más grande de la antigüedad”. Su filosofía tuvo influencia en el Islam como en el pensamiento cristiano medieval.
En ética consideraba que era la más elevada de todas las actividades y la actividad contemplativa de la razón.
El ideal moral Aristotélico es: “La ética es considerada como la más elevada de toda las actividades, la actividad contemplativa de la razón. El ideal moral Aristotélico es Dios o el filósofo perfectísimo: EL PENSAMIENTO QUE SE PIENSA  A SI MISMO”. Entonces ser ético en Aristóteles equivale a ocuparse en la actividad de ocuparse en pensarse a sí mismo.   En Aristóteles ser ético es ser como Dios.
“El bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría”   Aristóteles.
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días. Aristóteles escribió  sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.
Los filósofos árabes y, particularmente, Avicena y Averroes.Contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el pensamiento de este filósofo, y santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiana.
Los estudios de la escuela de Florencia, Francis Bacon y Galileo quebrantaron la autoridad aristotélica. Sin embargo, los escritos del filósofo griego continuaron ejerciendo influencia sobre diversas corrientes de pensamiento modernas, como el idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de Bergson, entre otras.

Postura Ética

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

 

La Ética en la perspectiva filosófica de los filósofos llamados los Cínicos


Dicen: “que se refiere no sólo a hablar de ética sino vivir éticamente”.
Surge en el año 500 A.C y tiene entre su mayor exponente a Antístenes. La palabra cinico se debe a Diógenes de Sinope, éste formaliza el término porque él quería vivir similar a un perro; es entonces sin “Aidos”. (carente de alma en el sentido usual de la época y referido a permanecer vinculado a llevar una vida sin interés).

Postura Ética

En donde la postura ética se refiere a una forma de vida en que se le permite a los demás ocuparse de sí mismo. Su lema ético y forma característica de la filosofía de los Cínicos es: “Es una forma de vivir la ética pero en el acto; en el acto sencillo y ocupado en el bienestar propio y de los demás”.

DIÓGENES DE SINOPE

La misión de Diógenes fue la de metafóricamente falsificar la “moneda” de las costumbres. La costumbre, decía, era la falsa moneda de la moralidad. En vez de cuestionarse qué estaba mal realmente, la gente se preocupaba únicamente por lo que convencionalmente estaba mal. Esta distinción entre la naturaleza, physis, y lo convencional, nomos, es el tema principal de la filosofía griega y uno de los temas que dedica Platón en La República.
Algunas anécdotas sobre Diógenes hablan acerca de su comportamiento como el de un perro y sus alabanzas a las virtudes de los perros. Esto tiene su razón de ser en la palabra cínico. El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El primero viene del lugar donde Antístenes, su maestro, fundó la escuela y solía enseñar la filosofía, que era el santuario y gimnasio de Cinosargo, cuyo nombre significaría kyon argos, es decir perro ágil o perro blanco. El segundo origen tiene que ver con el comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con el nombre kynikos, que es la forma adjetiva de kyon, perro. Por tanto kynikos o cínicos sería similares al perro o aperrados. Esta comparación viene por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea radical de libertad y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales.
Quienes comenzaron a apodar a Diógenes como "el perro" tenían la clara intención de insultarle con un epíteto tradicionalmente despectivo. Pero el paradójico Diógenes halló muy apropiado el calificativo y se enorgulleció de él. Había hecho de la desvergüenza uno de sus distintivos y el emblema del perro le debió de parecer adecuado para defender su conducta. Los motivos por los que se relaciona lo cínico con lo canino son: las cualidades de buen guardián para preservar los principios de su filosofía y, finalmente, la facultad de saber distinguir perfectamente los amigos de los enemigos. Sabemos menos de la doctrina de Diógenes que de su vida. Como otros de los cínicos, se preocupó menos de formar escuela que de llevar una vida recta, de acuerdo con los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad.
El rechazo cínico de las formas de civilización establecidas se extendía al ideal de paideia que llevaba a los jóvenes griegos a practicar la gimnasia, la música y la astronomía, entre otras disciplinas, para alcanzar areté; Diógenes sostenía que, si se pusiera el mismo empeño en practicar las virtudes morales, el resultado sería mejor. Despreciaba también la mayoría de los placeres mundanos, afirmando que los hombres obedecen a sus deseos como los esclavos a sus amos. Se sabe también que sostenía que la muerte no era un mal, pues no tenemos conciencia de ella. Se le considera inventor de la idea del cosmopolitismo, porque afirmaba que era ciudadano del mundo y no de una ciudad en particular.

DIÓGENES DE LAERCIO


“La verdadera riqueza no está en aparentar sino en verdaderamente ser”.
Diógenes Laercio fue un importante historiador griego de la filosofía, de quien se supone que floreció en el siglo III, durante el reinado de Alejandro Severo. Se ignoran todos los detalles de su vida; del epíteto Laercio se estima que se le dio por provenir del pueblo de Laerte, Cilicia, pero puede deberse también a la familia romana de los Laercios. Es famoso por los diez tomos de su Vidas de los filósofos más ilustres, que se conserva prácticamente completo.
 Las Vidas son un documento invalorable acerca de la filosofía de la época clásica, conteniendo biografías, doctrinas sumarias y fragmentos de la filosofía griega desde los presocráticos hasta Sexto Empírico.
La meticulosidad de Diógenes Laercio lo llevó a incluir aún informaciones inciertas, poco contrastadas o simples historias, que sin embargo resultan reveladores en muchos casos para la datación de versiones e interpretaciones de los antiguos.
La riqueza y variedad de los datos que transmite se ve mermada, sin embargo, por su falta de rigor filosófico. Se desconoce su propia filiación intelectual; ocasionalmente se lo ha considerado un cristiano, aunque es más probable que perteneciese a la escuela epicúrea.
Las Vidas se dividen en dos partes, tratando una de la escuela que Diógenes llama jónica y otra de la italiana. La primera se inicia con Anaximandro y comprende las varias escuelas socráticas, llegando hasta Clitómaco, Teofrasto y Crisipo; la segunda va desde Pitágoras hasta Epicuro, e incluye a los eleatas y los escépticos.
 El último tratado se dedica íntegramente a Epicuro, del cual transcribe tres cartas, una dirigida a Herodoto, otra a Pitocles y una tercera a Meneceo. 

33 comentarios:

  1. me pueden poner las caracterisitas eticas de cuaquier filosofo

    ResponderEliminar
  2. Muy Bien :) Me ayudo mucho en mi tarea

    ResponderEliminar
  3. Muy bien explicado, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Genial, creen q esta tarea es justa para un niño de grado octavo ahora tengo q copiar cada palabra de esto. ;(

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por su explicacion, realmente se da entender muy bien el tema.

    ResponderEliminar
  6. gracias por la información. muy buena!

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Excelente trabajo, si no es mucho pedir de casualidad no tienes las referencias de donde obtuviste tu información?

    ResponderEliminar
  9. GraciASSS ME HA SALVADO MUCHO EN MI TAREA

    ResponderEliminar
  10. BUEN CONTENIDO, ME AYUDO EN MI TAREA :D GRACIAS

    ResponderEliminar
  11. Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  12. Muy bien explicado y resumido. Gracias.

    ResponderEliminar
  13. Excelente,información valiosa y precisa

    ResponderEliminar
  14. dorios reclaman para sí lo mismo la tragedia que la comedia. Es que a la comedia la reivindican los megarenses de aquí, entendiendo que nació durante la democracia que hubo entre ellos, y los de Sicilia, pues de allí era el poeta Epicarmo, muy anterior a Quiónide y Magnes; por otra parte, la tragedia la reivindican algunos dorios del Peloponeso. egobex.net/administracion-de-empresas-en-peru-carrera-y-futuro/

    ResponderEliminar